Estructura de un servicio de red sociales
Básico
En general, estos servicios de redes sociales permiten a los usuarios crear un perfil para ellos mismos, y se pueden dividir en dos grandes categorías: la creación de redes sociales internas (ISN) y la creación de redes sociales externas como, por ejemplo, Tuenti, MySpace Twitter y Facebook. Ambos tipos pueden aumentar el sentimiento de comunidad entre las personas. El ISN es una comunidad cerrada y privada que se compone de un grupo de personas dentro de una empresa, asociación, sociedad, el proveedor de educación y organización, o incluso una "invitación", creado por un grupo de usuarios en un ESN. El ESN es una red abierta y a disposición de todos los usuarios de la web para comunicarse; está diseñado para atraer a los anunciantes. Los usuarios pueden añadir una imagen de sí mismos y con frecuencia pueden ser "amigos" con otros usuarios. En la mayoría de los servicios de redes sociales, los usuarios deben confirmar que son amigos antes de que estén vinculados. Por ejemplo, si Camila pone a Daniel como un amigo, entonces Daniel tendría que aprobar la solicitud de amistad de Camila antes de que se colocaran como amigos. Algunos sitios de redes sociales tienen unos "favoritos" que no necesita la aprobación de los demás usuarios. Las redes sociales por lo general tienen controles de privacidad que permiten al usuario elegir quién puede ver su perfil o entrar en contacto con ellos, entre otras funciones.Características
Los SNS son servicios basados en Web que permiten: construir un perfil público o semi-público dentro de un sistema limitado; articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión; y ver y recorrer su lista de las conexiones y las hechas por otros dentro del sistema. La naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones pueden variar de un sitio a otro. las redes sociales nos permiten conocer a personas de otros países o de nuestro mismo estado.Privacidad
En las grandes redes de servicios sociales, se ha aumentado la preocupación de los usuarios acerca de dar demasiada información personal y de la amenaza de los depredadores sexuales. Los usuarios de estos servicios deben ser conscientes de los virus o el robo de datos. Sin embargo, los grandes servicios, como MySpace, con frecuencia el trabajo con la policía para tratar de evitar este tipo de incidentes.Además, existe una percepción de amenaza de la privacidad en relación con la puesta demasiada información personal en manos de las grandes empresas o los organismos gubernamentales, permitiendo un perfil que se producen en el comportamiento de un individuo en la que las decisiones, en detrimento de una persona, puede ser adoptado.
Además, es un tema sobre el control de los datos - la información de haber sido alterado o eliminado por el usuario puede, de hecho, se mantenga y / o pasados a 3 de las partes. Este peligro se puso de relieve cuando el controvertido sitio de redes sociales Quechup cosechó direcciones de correo electrónico de los usuarios y cuentas de correo electrónico para su uso en una operación de correo no deseado.
En investigación médica y científica, pidiendo información acerca de los temas de su comportamiento normalmente es estrictamente escrutados por las juntas de revisión institucional, por ejemplo, para asegurar que los adolescentes y sus padres han sido informados. No está claro si las mismas reglas se aplican a los investigadores que recogen datos de los sitios de redes sociales. Estos sitios a menudo contienen una gran cantidad de datos que es difícil de obtener a través de los medios tradicionales. Aunque los datos son públicos, volver a ella en un trabajo de investigación puede ser considerado invasión de la intimidad.
El debate de los servicios de red social en el periodismo
En la sociedad de hoy, en la que las cosas van sustancialmente más rápido que hace años, las nuevas formas de comunicación permiten la relación entre personas. Pero la cuestión está en saber si estas redes pueden llegar a sustituir a la comunicación directa, al cara a cara, tan enriquecedor. El conflicto es claro, entre los defensores de las redes y los detractores, entre los que ven en la pantalla del ordenador una salida a un mundo de la comunicación que de otra forma no sería posible, y los que ven en sitios como Tuenti y Facebook como un peligro a lo desconocido, al no conocer realmente con quién hablas, a que los datos puedan acabar en cualquier lugar del mundo y que las fotografías sean usadas con cualquier fin.Los medios de comunicación, los escritos en este caso, se posicionan en el debate de las redes sociales y se pueden clasificar los argumentos de los medios en dos grandes bloques:
Los que destacan aspectos negativos, de falta de privacidad
El Periódico asegura "Los expertos temen que las redes sociales reemplacen a los amigos",13 desde el titular ya se ve la intención de jugar con el temor a lo desconocido.Pero, el impacto de las redes sociales se ha visto, sobre todo, en los casos de menores fallecidos. Así, en el caso de Marta del Castillo, se publicaron informaciones del tipo "un asesino de la generación 2.0"14 en la que se creaba un vínculo entre el uso de internet y de las redes sociales y el asesinato de la menor. Pero lo más curioso de este caso es que los perfiles de los supuestos culpables y el de la propia fallecida acabaron en la red siendo públicos y visitables. La cuestión que se planteó entonces es la de la falta de privacidad y de protección de datos teniendo en cuenta que varios de los implicados en el caso eran menores.
El último caso conocido es el de Cristina Martín de la Sierra, que a los dos días de ser detenida su agresora ya publicaban, "Niña con perfil de asesina".15 En este caso el periódico La Nueva España cuenta que la menor acusada del asesinato tenía en su perfil “fotos tremendistas cargadas de muerte y dolor”.
Llegar a un punto intermedio es difícil porque las redes, por su influencia, promueven debates, tantos como usuarios tienen. Los acérrimos defensores de las redes sociales no se detienen en minucias: el mundo cambia, dicen, la tecnología avanza y las relaciones entre personas hacen ambas cosas: cambiar y avanzar.
0 comentarios